Durante este año, ocurrieron algunos hechos que han dañado la credibilidad de la información económica oficial. Los cambios introducidos en el INDEC, si bien han sido el ejemplo más notorio, no representan un hecho aislado.Por ejemplo, la información sobre la evolución de las cuentas públicas ya no es publicada con la regularidad antes pautada en cronogramas existentes, y desde enero se han introducido modificaciones en el modo en que los datos son presentados, lo cual dis continúa una serie existente desde 1993.Tampoco se respetan los tiempos determinados en la Ley de Responsabilidad Fiscal para la difusión de los datos fiscales de las Provincias, ni se está difundiendo la información prevista en la Ley de Financiamiento Educativo.Sin ánimo de dramatizar,se ven con preocupación este retroceso en la difusión y la calidad de la información económica pública, ya que no sólo afecta a la transparencia de la administración de la cosa pública, sino que además afecta a la calidad del análisis independiente.Concretamente, en un país como Argentina, la falta de credibilidad da lugar a un sinfín de conjeturas que a la larga tendrá un impacto pernicioso en términos de formación de expectativas. Adicionalmente, la falta de regularidad en la difusión agrega valor a la información que pueda conseguirse a través de canales no oficiales.
Sin ir más lejos, en los últimos días, se han escrito artículos o declarado a la prensa datos no públicos sobre proyectos que afectarían la evolución futura de las cuentas fiscales que por su grado de detalle da para sospechar que se trata de información surgida de ámbitos oficiales.Esto representa un hecho grave que genera un retroceso en la profesión, ya que hoy por hoy, el valor de un consultor, como ocurría en los '80, no radica tanto en su capacidad técnica para analizar los datos, sino por su acceso a fuentes que le puedan proveer de información oficial de manera indebida. El Estado es el principal responsable en velar por la calidad de la información pública, aunque considero también que desde el sector privado debemos procurar evitar caer en la tentación de utilizar información que pueda fluir sistemáticamente de manera irregular.
Con esto no se sabe que pensar, si realmente crecemos o nos hacen creer q lo hacemos y asi en un "circulo vicioso" jaja se los dejo a ustedes...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Que buena pregunta.muy bueno tu blog.
Muy bueno el articulo. La verdad que yo no creo en los indices que da el Indec, siempre son los mismos todos los meses, y en la realidad los precios siempre estan subiendo, hay menos trabajo y se ve mas gente durmiendo en las calles. Yo no se donde ve el gobierno el crecimiento del pais.
Besos!!!
Publicar un comentario