El Gobierno oficializó el Plan Ganadero Nacional para fomentar la producción vacuna


A través de su publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno formalizó hoy el Plan Ganadero Nacional, aprobado por la Secretaría de Agricultura. La medida busca aumentar y mejorar la oferta vacuna ante la creciente demanda que viene trayendo complicaciones en el precio de la carne. En mayo, el Gobierno puso bajo la lupa a toda la cadena comercial cárnica mediante un acuerdo firmado con ruralistas y frigoríficos para frenar los incrementos.

El Plan que apunta como beneficiarios a productores, frigoríficos y comercializadores integrantes de la cadena de carne y consumidores, tiene dos componentes: el apoyo a Planes Ganaderos Provinciales y Nacionales preexistentes, y la implementación del programa "Más terneros".

Podremos vivir todos juntos?? o será mentira¿?


Según el informe que distribuyó esta tarde el INDEC, el 10% de la población que menos gana tiene un ingreso 30 veces inferior al 10% más rico. La medición anterior había dado una diferencia de 31 veces. Los de mayores ingresos se llevan un 34,4% de la torta, mientras que en el otro extremo perciben sólo el 1,2% del total.


Las estadísticas oficiales volvieron a hacerle un guiño al Gobierno.Hoy quedó confirmada una nueva reducción en la brecha entre ricos y pobres en la distribución del ingreso.De acuerdo al informe que distribuyó hoy el INDEC, con datos del primer trimestre de este año, el 10% más rico de la población percibe un ingreso promedio 30 veces superior al del 10% más pobre. Esto representa una leve caída con respecto a la última cifra, de 31 veces, del cuatro trimestre de 2006.




  • La estadística oficial consigna que el ingreso medio para alguien que se ubica en el 10% más pobre es de 73 pesos. En el otro extremo, el promedio se ubica en $ 2201.En el tercer trimestre de 2003, por ejemplo, la brecha se ubicaba en 56 veces.


  • Dicen q esta cifra es positiva y q cada vez se va a ir achicando mas, pero para mi todavia es muy grande, y no creo q se tenga q crear la esperanza de q todos podamos vivir en un mismo barrio.... No m imagino al presidente viviendo en una villa ni a Castells viviendo en una quinta privada ustedes?

La economía acumula un crecimiento de 8,1% en el primer cuatrimestre


La estadística oficial confirmó que la actividad subió en abril un 8,4% en relación a igual mes del año pasado. Es la segunda cifra más alta del año y representa una mejora en la tendencia, luego de algunos registros de desaceleración.

Los datos oficiales de abril marcaron una recuperación en el crecimiento de la economía. Según el informe que distribuyó hoy el INDEC, la actividad mejoró un 8,4% en relación a igual mes del año pasado, tal como habían anticipado fuentes del Palacio de Hacienda, y acumula un 8,1% en el primer cuatrimestre de 2007.

El registro de crecimiento se mantiene por ahora encima de un 8% que, como registro para todo el año, sería considerado una buena noticia por Economía. Si bien es cierto que estaría por debajo de los de años anteriores (de 2003 a 2005 se estuvo siempre alrededor del 9%), es una mejora más que razonable para un período más extenso.

En mayo volvió a retroceder el superávit comercial

Registró un saldo positivo de US$ 1.253 millones, un 7,5% por debajo de igual mes del año pasado. Las ventas al exterior treparon a US$ 4.794 millones, con un crecimiento de 15%. Las importaciones, por su parte, llegaron a US$ 3.542 millones, con un alza de 25%, impulsadas por una importante suba en las compras de bienes intermedios y de capital.
Si bien las ventas al exterior volvieron a registrar un nivel record, el superávit comercial no pudo revertir la tendencia de los últimos y cerró mayo con un nuevo retroceso: llegó a US$ 1.253 millones, un 7,5% por debajo de igual mes del año pasado, producto de otro fuerte crecimiento porcentual de las importaciones.
De acuerdo al informe del INDEC sobre Intercambio Comercial Argentino, las exportaciones llegaron en mayo a US$ 4.794 millones, un 15% más que en similar período de 2006.Acumulan en los cinco primeros meses del año un total de US$ 20.006 millones, con una variación interanual de 11%.
Las importaciones, volvieron a dar otro fuerte salto: en mayo treparon a US$ 3.542 millones, un 25% más que el año pasado, impulsadas por una importante suba en las compras de bienes intermedios y de capital, que nuclearon el 58% de dicho incremento. El acumulado en lo que va del año trepa a US$ 15.840, un 24% más que en igual período de 2006.

Bonos argentins cayeron...

NOSOTROS NO REMONTAMOS MAS!!!


La recuperación de algunos papeles en pesos no bastó para darle nuevo impulso a los instrumentos de la deuda doméstica, que cedieron 0,38 por ciento
En este contexto, se destacaron las caídas del Descuento en moneda local (0,52%) y en dólares (0,42%).

"El repunte de esos valores rondó entre 0,25 y 0,5%, mientras los cortos continuaron en terreno negativo.Esa leves subas se dieron en medio de la prudencia de los inversores por la firmeza de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (T-bonds).

"A pesar de cierta recuperación del sector, la renta fija se mostrará lateralizada producto del índice oficial de inflación de mayo", puntualizó Mariano Tavelli de la casa bursátil Tavelli."Sin duda, el avance de la renta de la deuda norteamericana perjudica a todos los papeles de la región", acotó. Por otra parte, un estudio del Banco Santander- Río destaca que las cotizaciones de las unidades atadas al PBI en dólares aun conservan un alza potencial del orden del 7 u 8 por ciento.

"Mientras tanto, las homónimas en pesos estarían acercándose al final de su ciclo alcista", agregó el trabajo. En esta oportunidad, esas unidades finalizaron sin cambios. El volumen de transacciones fue similar al del jueves (270). La renta fija movilizó 175,2 millones de pesos.

Argentina y las regiones ganadas por el comercio!!




Venezuela se convirtió en los últimos tres años en el principal receptor de productos industriales argentinos con un incremento de sus compras del 500 por ciento, se convirtió en el principal receptor de productos industriales argentinos. En tanto, se perdió espacio en destinos como China, EEUU y la Unión Europea.




  • compras originarias de Argentina ascendieron en 2006 a 568 millones de dólares, es decir, 501,8 millones más que lo registrado en 2003


  • A pesar del significativo crecimiento de las exportaciones industriales, al analizar la dinámica del comercio argentino con las regiones del mundo más relevantes en materia comercial, se advierte que en los últimos 3 años la estructura exportadora argentina se ha primarizado


  • Mientras que en 2003 las exportaciones de manufacturas industriales a China ascendían a 187 millones de dólares y representaban un 7,5 por ciento de las exportaciones totales a dicho destino, en 2006 cayeron un 31 por ciento y pasaron a una participación de apenas 3,7 por ciento

Logistica, mercado interno y externo

El crecimiento de la economía, del mercado interno y del comercio internacional están tensionando al máximo las capacidades logísticas del país.
  • El crecimiento del consumo interno y el comercio exterior impondrán una fuerte presión para la actividad logística local. Y sin un significativo aumento de las inversiones en esta área, los productos que deben ser distribuidos dentro del país, no podrían ser almacenados ni transportados. En tanto, las exportaciones corren el riesgo de no llegar siquiera a buen puerto.
  • La crisis por saturación de la infraestructura y las estructuras del sector logístico tiene cifras: el aumento del flujo de bienes al mercado total será para el bienio de 41 millones de toneladas más que en 2006. Para mover esta carga adicional se necesitarían 1.937.500 viajes de larga distancia de camiones más que el año pasado y para almacenarlas harían falta 1.700.000 m2 más de depósitos adecuados.
  • Pero el problema es mucho mayor: abarca desde las precarias condiciones y altos costos del puerto así como las dificultades en las vías terrestres y fluviales para llegar al mismo; el aumento de accidentes originados por camiones, en general con exceso de viajes y sobrecarga debido a la escasez y obsolescencia de la flota y la falta de mano de obra capacitada.

Digo: en algun momento esto sera un tema reversible y solucionable si todos ponemos algo de nuestra parte. Pensemos que si las exportaciones siguen asi mejor va a ser conseguir un buen empleo en una importadora!!jaja no mentira.

¿Cómo reabrir el mercado para la expo de carne??


La decisión oficial de ayer está en línea con el acuerdo alcanzado semanas atrás con los productores de ganado, que aceptaban ciertas restricciones a cambio de eliminar los controles de precios en el Mercado de Hacienda de Liniers.

No obstante, fuentes del sector ganadero manifestaron que volverán a intentar juntarse con funcionario del Gobierno para ver de qué manera se podría "reabrir" el mercado externo, aunque sin afectar el abastecimiento local.

La exportación de la crane y un nuevo tope...


Economía argumentó que es necesario para mantener la estabilidad de los precios internos.
El Gobierno decidió mantener las restricciones en las ventas de carne vacuna al exterior, con lo cual las exportaciones no podrán superar el 50% del volumen colocado durante el año 2005.Al justificar la medida —adoptada por medio de la resolución 367— el Ministerio de Economía que la evolución reciente del mercado justifica el mantenimiento de la política de exportaciones del sector, con el fin de mantener la estabilidad de precios para no afectar la capacidad de compra de la población"conduce Felisa Miceli destacó que ".La decisión oficial extiende el cupo del 50% promedio mensual sobre lo exportado en el 2005 hasta el 31 de diciembre próximo y pone en vigencia el acuerdo alcanzado el mes pasado con los productores, frigoríficos y ganaderos.De acuerdo con los datos oficiales, en los doce meses de 2005, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron las 750.000 toneladas y aportaron un ingreso total de casi US$ 1.400 millones.

Según lo establecido en la resolución 367, los cupos deberán ser exportados por sus respectivos adjudicatarios y no podrán ser objeto de cesión o transferencia y se distribuirán en forma proporcional al volumen físico exportado por cada uno de ellos en el período de referencia.

Los exportadores que no operen establecimientos de faena o elaboración deberán acreditar la existencia de relación comercial con un establecimiento faenador o elaborador asociado, y los establecimientos faenadores o elaboradores en los cuales se produzcan las mercaderías deberán contar con la habilitación sanitaria correspondiente para cada destino proyectado. Quedaron excluidas del cupo las exportaciones correspondientes a los convenios país-país, las cuotas de cortes enfriados y congelados vacunos sin hueso de alta calidad otorgados por la Unión Europea, el cuarto trasero de novillos de peso superior a 460 kilos y las vacas de categoría D, E o F, que no se consumen en el mercado interno.

Los precios impulsan al superávit


La caída en la cantidad de algunos productos se vio compensada por la suba de precios. También, por ventas al exterior con más valor agregado.
Las exportaciones siguen batiendo récords, pero cada vez más se explica por la suba de los precios internacionales antes que por un incremento de las cantidades exportadas.

Así, en los primeros cuatro meses de 2007, el valor de las exportaciones aumentó un 10%: nueve puntos por mejores precios y un punto por mayores cantidades vendidas. Aunque las lluvias afectaron los embarques al exterior, desagregados por rubros, las exportaciones de manufacturas industriales crecieron por mayores cantidades vendidas, pero tanto los productos primarios como las manufacturas agropecuarias aumentaron por el factor precio (dado que disminuyeron las cantidades exportadas). En tanto, las exportaciones de energía y combustibles —retrocedieron por una disminución conjunta de las cantidades vendidas y los precios—, según el INDEC.En adelante, y cada vez más, el crecimiento de las exportaciones va a depender de lo que se produzca para el exterior, antes que sólo por el "factor precio".

Dos entes para q el tren funcione bien¿?


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, explicó que uno de los organismos confeccionará proyectos de infraestructura ferroviaria. Mientras que el otro se ocupará del servicio. El funcionario también aclaró que el proyecto "no consiste en estatizar el sistema", ya que "mientras se cumplan los contratos, se mantendrán los esquemas de concesiones",contarán con la participación de los gobiernos provinciales y municipales.
"El Gobierno asume la responsabilidad de consolidar el sistema ferroviario", aseguró De Vido. Para ello, señaló que "el Estado se hace cargo del desarrollo del sistema ferroviario y convoca a las provincias y municipios a participar para que haya un mayor control.
"Los actuales esquemas de concesión se mantendrán en tanto y en cuanto se cumpla con el contrato", afirmó el funcionario. Y agregó que también "podrá haber concesiones privadas o mixtas", aunque "siempre con el paraguas del Estado

Recaudamos en Mayo:Record histórico

Cortito pero consiso el informe, bah! que m sorprendo si casi todo lo que el Gobierno nos presenta muchas veces igual a este o peor!
Alcanzó los $ 18.875 millones y mejoró 31,5% con respecto a igual mes del año pasado. El resultado había sido anticipado el martes por el presidente Néstor Kirchner,lo que representa una mejora de 31,5% con respecto a igual mes del año pasado.
Los resultados habían sido adelantados el martes por el presidente Néstor Kirchner. "Día a día vemos la evolución de la Argentina y este mes podríamos superar los 18 mil millones de recaudación y el récord histórico", afirmó el mandatario durante un actoLa cifra fue oficializada en Casa de Gobierno por la ministra de Economía, Felisa Miceli, y el titular de la AFIP, Alberto Abad. "Es un número récord y muestra el buen ritmo de la economía argentina", expresó con satisfacción la funcionaria en la Rosada.